¿Qué es el “tapping”?

Esta exitosa técnica conocida en español como Técnica de Liberación Emocional. Es un procedimiento que se localiza en las tendencias recientes que funden los aportes de los descubrimientos orientales y occidentales con el objetivo de equilibrar la relación entre el cuerpo humano y la mente.
Como consecuencia de la unión de dichos conocimientos, se combinan recursos de la psicología y de la acupuntura para crear la llamada Psicología Energética, cuya práctica se hace mediante leves golpecitos con la punta de los dedos, dejando de lado la utilización de las agujas.
A partir de la primera sesión, esta terapia demostró increíbles resultados. Ha probado ser asombrosamente beneficiosa en varios puntos, ayudando a millares de individuos a recuperarse de una vasta diversidad de situaciones de problemas emocionales, como por ejemplo fobias, depresión, estados de ansiedad, trastorno de estrés postraumático (TEPT), entre muchas otras.
Hay diversos estudios que demuestran su efectividad para mejorar los estados de salud y aliviar cualquier tipo de dolencias.
Destaca su efectividad en la mejora de patologías emocionales que son las precursoras en trastornos diversos como: la hipertensión, la psoriasis, anorexia, bulimia, etc.
La vivencia de cientos de practicantes y facilitadores especializados en EFT, aportan su experiencia sobre la utilidad de la técnica para modificar creencias limitantes, reemplazando afirmaciones negativas que nos detienen, por pensamientos expansivos y empoderadores.
Es así como esta terapia es empleada para conducir a los individuos a conseguir las metas que se han planteado lograr.
Ha demostrado ser una técnica exitosa en casos como: un mayor rendimiento deportivo, mejor concentración con incremento del nivel intelectual, aumento de la productividad en el trabajo, también pudiendo mejorar la relación con la prosperidad y el dinero, además de optimizar las interrelaciones sentimentales y todo aquello que la persona desee mejorar en su vida.
Qué es el “tapping” y por qué comentan que puede ayudarte a superar traumas y manías
En realidad, ver hileras de chicos que se otorgan golpecitos en la cara al tiempo que repiten varias frases puede ser extraño.
Empero para sus defensores, esta técnica de liberación emocional es una admirable herramienta para minimizar el estrés y la ansiedad.
¿En qué consiste?
Acupuntura y psicología
El tapping combina puntos de la acupuntura china milenaria con recursos de la psicología actualizada.
Hace más de 30 años, el médico de Estados Unidos Roger Callahan desarrolló una serie de secuencias en las que sus pacientes presionaban diversos puntos con técnicas de acupuntura o acupresión.
Uno de los alumnos de Callahan, Gary Craig, modificó el proceso y desarrolló la técnica de liberación emocional (EFT, por sus siglas en inglés) que se conoce como tapping.
El primer paso para entrenar tapping es detectar el problema que se desea abordar. Podría ser una situación general que produzca ansiedad o una inquietud específica.
Tras apreciar de 1 a 10 el grado de ansiedad que siente, el individuo empieza a golpearse con las puntas de los dedos en ciertos puntos del cuerpo, al tiempo que dice frases positivas sobre sí misma.
El tapping no es la solución para todo; pero sí a través de su práctica podemos acceder a un estado de relajación que nos libera de la ansiedad y nos predispone a un estado de presencia desde donde es posible acceder al campo de infinitas posibilidades donde seremos capaces de entender que pueden haber otras soluciones posibles para el problema o la cuestión que nos preocupa o que nos está robando la salud.
Podemos decir que es un primer paso que nos abre el camino para acceder a la visión de la solución.
Los puntos fundamentales que se golpean dócil y repetidamente son:
- La cabeza
- Las cejas
- El costado de los ojos
- La parte inferior de los ojos
- La parte inferior de la nariz
- El mentón
- Las clavículas
- El pecho
- El costado, debajo de los sobacos
Las frases se repiten numerosas veces a medida que se van recorriendo los 9 puntos. Al concluir, se vuelve a medir el grado de ansiedad. Si todo ha ido bien, este se habrá limitado.
Además de minimizar el estrés, una de las metas del tapping es reforzar la concentración.
El tapping es una técnica de autoayuda sencilla de aprender y usar. La vida muestra problemas, desafíos que al no poderlos gestionar hace que nos estresemos, y el tapping es muy eficaz para manejar y liberar el estrés.
Además, lo puede hacer uno mismo sin necesidad de tener a alguien al lado, aunque mediante un especialista las ventajas se multiplican.
Extrañeza y escepticismo
La imagen de una persona dándole pequeños toques al tiempo que recita frases de autoayuda no deja de ser extravagante.
Mucha gente desea ver estudios que sostienen científicamente la validez de la técnica, y se están comenzando a hacer, aunque las muestras todavía son pequeñas.
Si bien la técnica se ejerce desde ya hace décadas, el razonamiento de los fundamentos neurológicos que -según los profesionales en este campo- respaldan su efectividad es actual.
Consideraciones finales
Para empezar una sesión de tapping se inicia con una preparación, por medio de un tapping dócil y veloz con los dedos en el punto de Karate (se llama karate, pues corresponde a la porción de la mano que se utiliza para esta disciplina) y mencionando la frase seleccionada en voz alta.
Se empieza la sucesión tocando los puntos, empezando a partir de la cabeza para luego ir bajando. Se puede repetir unas 5-6 veces y después medir otra vez la magnitud del problema para ver si la sesión funcionó.
Ejemplificando, si el problema o el estado de ánimo todavía es mayor a 3, se puede optar por ejercer otra sesión. En la nueva sesión además tenemos la posibilidad de utilizar diferentes frases, tales como: “Aunque aún sienta un poco de rabia, me acepto fuerte y del todo”.
Vemos cómo este tipo de terapias, mínimamente invasivas, permiten recuperar el equilibrio y liberarte de ansiedades y dolencias.
Realiza este curso online de Tapping y permítete superar los obstáculos que te depare la vida: problemas físicos, estrés, miedos y fobias, ansiedad, nervios, problemas de insomnio…